“Madre Tierra. Diosa de la fertilidad, madre que nutre, sustenta y protege. Te llamamos para que resurjas de la profundidad y despiertes contenta, y así manifiestes tu fertilidad y poder...”
Antes de volver a arar, los pueblos aborígenes, celebran esta ceremonia agradeciendo a la tierra por todo lo recibido, ofrendándole todo lo que no quisieran que le faltara a sus familias durante el año.
Manos unidas abren un pozo en la tierra, colocan una olla de barro, para alimentar a la Pachamama, con toda variedad de comidas típicas, hojas de coca, alcohol, vino, cigarrillos, chicha…todo ahumado con carbones, hierbas o aceites esenciales, mientras se invoca: "Cusiyá, Pachamama, cusiyá!", que significa: "Ayúdanos, Pachamama, ayúdanos!".
Luego de rezar, bailar y cantar alrededor, el pozo y su contenido son cubiertos con una "apacheta" (montículo de grandes piedras chatas) que permanece como lugar de culto durante todo el año y que recién es reabierto el 1 de agosto siguiente para ser limpiado y vuelto a llenar.
En la ciudad de Humerto 1°, en Santa Fé, se festeja cada mes de Julio laBagna Cauda, considerada símbolo de amistad y hospitalidad.
Cada julio, del frío renace
y en Humberto a la gente congrega
con su mezcla de rito y paisaje.
Ya mi pueblo se viste de fiesta,
aire tibio de salsa caliente,
y lo fresco y lo verde del huerto,
los sentidos de puro deleite,
y la imagen de aquel gringo nuestro.
Cuando en julio renace el frío,
en Humberto revive la esencia.
Banga Cauda, encuentro y amigos
cada invierno a mi pueblo regresa.
Es una de las fiestas más arraigadas y reconocidas de la región, que se realiza ininterrumpidamente desde 1991; esta vez, además, como parte de “la ruta de la leche”. Con muy buenos números artísticos, apuntan a convocar unas 2.000 personas.
En julio se sucederán una serie de actividades hasta desembocar en la fiesta misma. El día 3 se realizó el desfile y elección de la nueva reina de Humberto 1º, quien representará a la localidad en la 21º fiesta provincial y nacional de la bagna cauda.
El 10 de julio, se hizo la 4ta. Feria de Emprendedores y Artesanos de Humberto 1º, bajo el lema “un mundo donde quepan todos los mundos”.
El 16 y 17 de julio tendrá lugar la segunda exposición multisectorial en el Club Argentino. La inauguración será el sábado, a las 11.30 y permanecerá abierta el sábado de 16 a 22 y el domingo -día de la fiesta- de 10 a 12.30 y de 15.30 a 21 hs.
Para la fiesta en sí, todo comenzará a las 12 con disparos de bombas y apertura
de la carpa en el predio del Club Argentino. Luego se hará el desfile de las reinas
consagradas y las postulantes a reina de la bagna cauda. Se prevé la actuación -un clásico- del grupo vocal italiano Humberto 1º, de la localidad anfitriona.
Tras el almuerzo, actuará el humorista Popo Giaveno, y luego el baile continuado con el reagrupado Nueva Era, como para ir consumiendo parte de las calorías que habrá aportado la bagna cauda.
Las entradas costarán 100 pesos para los mayores (bebidas incluidas), 55 pesos para menores de 4 a 10 años y menores de cuatro que ocupen silla, 15 pesos. Los interesados pueden llamar a los siguientes teléfonos de Humberto 1º (prefijo 03493): 4800441, 480473, 480476, 480115, 480321 y 480125.
Para mayores informes, por e-mail: presidencia@labagnacauda.com.ar; la página web: www.labagnacauda.com.ar y el facebook: Bagna Cauda Humberto Primo.
La Banga Cauda es un plato que se origina en la zona del Bajo Piamonte llamada Monferrato y según la tradición se consumía tras de la fatiga de la vendimia y la vinificación. Los viñateros, campesinos, familiares y amigos se sentaban alrededor de un fogón a las brasas y sobre éste se colocaba un recipiente de terracota, dentro del cual estaba la salsa en base a aceite de nuez, dientes de ajos triturados y pasta de anchoas saladas calentándose sin llegar nunca a hervir. Cada comensal aportaba todo tipo de vegetales (crudos y cocidos), trozos de pan y tostadas.
En la Argentina y más precisamente en zonas rurales de la Pampa Húmeda, particularmente en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la La Pampa que poseen gran parte de su población originaria del Piamonte es frecuente que en los días fríos se ingiera este plato al modo Saluzzese, es decir con la salsa en base a crema de leche y no tanto a aceite de nuez.
Para quienes lamentablemente no podemos ir hasta la fiesta, nos queda la posibilidad de cocinarnos un buen plato de Bagna Cauda y reunirnos a festejarlo!!!
Llega la 41º edición de la fiesta catamarqueña.
Desde el 15 y hasta el 24 de Julio se llevará a cabo el maravilloso evento de la música, el baile y la cultura, declarado como uno de los 4 festejos populares más importantes de Argentina por el Ministerio de Turismo de la Nación.
En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se abre paso a este festejo que reúne gran cantidad de artistas y artesanos, en homenaje a la típica prenda argentina, y a la ideantidad de su pueblo. En él, se ponen de manifiesto las producciones artesanales y culturales del sitio.
Participan alrdedor de 700 artesanos, entre ellos, 200 argentinos, provenientes de las provincias de Corrientes, Chaco, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, de la ciudad de Rosario, las comunidades indígenas wichi y toba, de Salta y Chaco, junto con artesanos de Chile y Perú.
La participación en la feria implica un certamen en el cuál se concederán premios a los siguientes rubros: 1º y 2º premio a la "mejor pieza", premio al "mejor Poncho" por el Ministerio de Turismo y menciones especiales para el "mejor stand", premio al "Rescate de técnicas y diseños" y "conservación a las ya existentes.
Además, la Agencia para el Desarrollo Económico de Catamarca (ADEC) tiene previsto desarrollar un taller de comercialización y packaging con la finalidad de brindar herramientas de comercialización a los artesanos para ayudar a la venta de sus productos. Asimismo, en el marco del encuentro, se realizará la Expo Productiva Catamarca que resumirá la actividad desplegada en la provincia en el plano industrial, comercial y agroganadero.
Primera Fiesta Del Poncho
La gran fiesta de los catamarqueños, se realizó por primera vez en julio de 1967 en la Manzana del Turismo. En esos concursos participaron todas las provincias, y en el gran festival nocturno Jaime Dávalos, Margarita Palacios y Los Chalchaleros.
El origen de la festividad fue motivada por la reivindicación de una prenda representativa de Catamarca en el plano nacional e internacional, sumado a la necesidad de hacer conocer la calidad artesanal de los pueblos y la promoción del folklore catamarqueño. En la actualidad, la Fiesta mayor de Catamarca cobija en cada edición una propuesta artística y artesanal que se ha extendido a pintura, escultura, cine, títeres, talleres artesanales y culturales.
Fiesta Nacional de la noche más larga del año en Argentina.
En la Provincia de Tierra del Fuego, más precisamente en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, cada año se lleva a cabo una fiesta muy particular, que marca la fecha de inicio de la estación de invierno.
El día más corto, que es el 21 de junio, amanece a las nueve y media (9:30 hs.) y oscurece a las cinco de la tarde (17:00 hs.) minutos más, minutos menos.
Este año los festejos comenzaron desde el día 7 de Junio, con una agenda muy amplia y variada, que invita a todos sus pobladores y turistas de todas partes del mundo, a disfrutar cada día de espectáculos artísticos para todos los gustos; shows musicales de rock, tango, floclore, danza y canto, obras de teatro, muestras de arte, y a degustar de la gastronomía regional. Todos los lugares públicos, bares, centros culturales, restaurantes, boliches, museos, todos se preparan para participar.
Los festejos culminan la noche del 20, y amanecer del 21 de Junio, con los actos centrales en el Polideportivo Lasserre; La tradicional Marcha de las Antorchas y el show de los Fuegos Artificiales que se hace alrededor de la Bahía Encerrada destacan en la noche la belleza de la ciudad de Ushuaia y el Canal de Beagle.
Cada espectador es libre de armar su itinerario de acuerdo a sus preferencias.
Ayer, Domingo 12 de Junio, se festejó en Mataderos, el aniversario de los 25 años de la feria de las Tradiciones y Artesanías Argentinas.
La Feria fue creada en 1986, por iniciativa de su actual coordinadora Lic. Sara Vinocur, que empujada por la curiosidad de ver a un jinete en medio de la calle Tellier (hoy Lisandro de la Torre) entró, por primera vez, al Mercado de Hacienda. Con el objetivo de crear un espacio permanente para la producción y difusión de nuestras raíces culturales, se le había pedido que creara eso que hoy en día todos llamamos Feria de Mataderos, que toma vida cada Domingo en torno a la estatua del resero.
El evento consistió en un festival folclórico animado por Los Carabajal y Tomás Lipán, entre otros artistas; un desfile de carruajes, destrezas gauchescas y la gran torta tradicional; talleres, un ciclo de cine documental referente a los 25 años de la feria, puestos de artesanías y comidas; y creación de un mural a propósito de este gran festejo.
Si bien cada fin de semana se acercan alrededor de 15.000 personas, el Domingo había gente por doquier; algunos disfrazados, otros no, comiendo, bailando, disfrutando de la música y del agradable clima, y comprando artesanías.
La gente disfruta bailando al solcito de
una hermosa tarde con música en vivo
No importa qué fecha sea,
los pastelitos nunca faltan
y el choripán mucho menos
(los restourants de la zona
son bastante malos, feos y caros)
Dulces, envasados, vinos pateros...
Este fue un evento ideal para pasar el día entero vivenciando nuestras raíces, disfrutando de lo que fuimos y muchos hoy en día siguen siendo; valorando lo que tienen y colaborando con la revalorización de las diferentes manifestaciones culturales que tiene la Argentina!
Esperamos que hayan disfrutado de esta lectura, y sigan interesándose tanto como nosotras por las Fiestas Tradicionales Argentinas.