miércoles, 13 de julio de 2011

Fiesta Nacional e Internacional del Poncho - Catamarca 2011

 Llega la 41º edición de la fiesta catamarqueña.
Desde el 15 y hasta el 24 de Julio se llevará a cabo el maravilloso evento de la música, el baile y la cultura, declarado como uno de los 4 festejos populares más importantes de Argentina por el Ministerio de Turismo de la Nación.





En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se abre paso a este festejo que reúne gran cantidad de artistas y artesanos, en homenaje a la típica prenda argentina, y a la ideantidad de su pueblo. En él, se ponen de manifiesto las producciones artesanales y culturales del sitio.

Participan alrdedor de 700 artesanos, entre ellos, 200 argentinos, provenientes de las provincias de Corrientes, Chaco, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, de la ciudad de Rosario, las comunidades indígenas wichi y toba, de Salta y Chaco, junto con artesanos de Chile y Perú.

La participación en la feria implica un certamen en el cuál se concederán premios a los siguientes rubros: 1º y 2º premio a la "mejor pieza", premio al "mejor Poncho" por el Ministerio de Turismo y menciones especiales para el "mejor stand", premio al "Rescate de técnicas y diseños" y "conservación a las ya existentes.

Además, la Agencia para el Desarrollo Económico de Catamarca (ADEC) tiene previsto desarrollar un taller de comercialización y packaging  con la finalidad de brindar herramientas de comercialización a los artesanos para ayudar a la venta de sus productos. Asimismo, en el marco del encuentro, se realizará la Expo Productiva Catamarca que resumirá la actividad desplegada en la provincia en el plano industrial, comercial y agroganadero.
 
Primera Fiesta Del Poncho
La gran fiesta de los catamarqueños, se realizó por primera vez en julio de 1967 en la  Manzana del Turismo. En esos concursos participaron todas las provincias, y en el gran festival nocturno Jaime Dávalos, Margarita Palacios y Los Chalchaleros.
El origen de la festividad fue motivada por la reivindicación de una prenda representativa de Catamarca en el plano nacional e internacional, sumado a la necesidad de hacer conocer la calidad artesanal de los pueblos y la promoción del  folklore catamarqueño. En la actualidad, la Fiesta mayor de Catamarca cobija en cada edición una propuesta artística y artesanal que se ha extendido a pintura, escultura, cine, títeres, talleres artesanales y culturales.




martes, 14 de junio de 2011

Agendá! En Junio Ushuaia está de fiesta!

Fiesta Nacional de la noche más larga del año en Argentina.

En la Provincia de Tierra del Fuego, más precisamente en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, cada año se lleva a cabo una fiesta muy particular, que marca la fecha de inicio de la estación de invierno.
El día más corto, que es el 21 de junio, amanece a las nueve y media (9:30 hs.) y oscurece a las cinco de la tarde (17:00 hs.) minutos más, minutos menos.

Este año los festejos comenzaron desde el día 7 de Junio, con una agenda muy amplia y variada, que invita a todos sus pobladores y turistas de todas partes del mundo, a disfrutar cada día de espectáculos artísticos para todos los gustos; shows musicales de rock, tango, floclore, danza y canto, obras de teatro, muestras de arte, y a degustar de la gastronomía regional. Todos los lugares públicos, bares, centros culturales, restaurantes, boliches, museos, todos se preparan para participar.

Los festejos culminan la noche del 20, y amanecer del 21 de Junio, con los actos centrales en el Polideportivo Lasserre; La tradicional Marcha de las Antorchas y el show de los Fuegos Artificiales que se hace alrededor de la Bahía Encerrada destacan en la noche la belleza de la ciudad de Ushuaia y el Canal de Beagle.
Cada espectador es libre de armar su itinerario de acuerdo a sus preferencias.
Ushuaia los espera!


lunes, 13 de junio de 2011

Feria de Mataderos, 25 años de tradición



Ayer, Domingo 12 de Junio, se festejó en Mataderos, el aniversario de los 25 años de la feria de las Tradiciones y Artesanías Argentinas.

La  Feria fue creada en 1986, por iniciativa de su actual coordinadora Lic. Sara Vinocur, que empujada por la curiosidad de ver a un jinete en medio de la calle Tellier (hoy Lisandro de la Torre) entró, por primera vez, al Mercado de Hacienda. Con el objetivo de crear un espacio permanente para la producción y difusión de nuestras raíces culturales, se le había pedido que creara eso que hoy en día todos llamamos  Feria de Mataderos, que toma vida cada Domingo en torno a la estatua del resero.
El evento consistió en un festival folclórico animado por Los Carabajal y Tomás Lipán, entre otros artistas; un desfile de carruajes, destrezas gauchescas y la gran torta tradicional; talleres, un ciclo de cine documental referente a los 25 años de la feria, puestos de artesanías y comidas; y creación de un mural a propósito de este gran festejo.                               




Si bien cada fin de semana se acercan alrededor de 15.000 personas, el Domingo  había gente por doquier; algunos disfrazados, otros no, comiendo, bailando, disfrutando de la música y del agradable clima, y comprando artesanías.

La gente disfruta bailando al solcito de
una hermosa tarde con música en vivo
     



No importa qué fecha sea,
los pastelitos nunca faltan


  
y el choripán mucho menos
(los restourants de la zona
son bastante malos, feos y caros)
Dulces, envasados, vinos pateros...












Este fue un evento ideal para pasar el día entero vivenciando nuestras raíces, disfrutando de lo que fuimos y muchos hoy en día siguen siendo; valorando lo que tienen y colaborando con la revalorización de las diferentes manifestaciones culturales que tiene la Argentina!
Esperamos que hayan disfrutado de esta lectura, y sigan interesándose tanto como nosotras por las Fiestas Tradicionales Argentinas.
 ¡Hasta pronto!

   
Y para finalizar, la frutilla del postre...!